- Europe
- Americas
- Asia and Middle East
- Africa and Oceania
Sirven para múltiples propósitos y se utilizan para realizar cálculos científicos o de ingeniería complejos, predecir patrones climáticos y cambio climático, e incluso modelar la propagación de virus y pandemias, entre sus muchas y variadas tareas.
Como para cualquier tecnología, siempre hay una carrera para desarrollar lo último y más rápido, y este galardón lo ostenta actualmente el superordenador Fugaku, número uno en la lista TOP500, y que actualmente se está instalando en Riken.
Como su nombre indica, los superordenadores no solo son rápidos sino grandes y el superordenador Fugaku ocupa unos 1.900 metros cuadrados de superficie, lo que equivale a cuatro canchas de baloncesto. El superordenador deriva su nombre de un nombre alternativo para el Monte Fuji que simboliza su "alto" rendimiento. Fugaku utiliza 158.976 unidades centrales de procesamiento Fujitsu A64FX, unidas entre sí mediante la interconexión Tofu, una topología de red informática patentada desarrollada por la compañía para superordenadores.
El diseño y desarrollo de un superordenador como Fugaku es complejo y presenta numerosos desafíos para los diversos partners involucrados. Para una empresa como Fujitsu, reconocida internacionalmente como líder en tecnologías de la información, también existe un gran prestigio asociado a un proyecto de esta envergadura. Sin embargo, esto solo puede lograrse si se abordan los desafíos técnicos, operativos y de seguridad individuales y específicos de una manera que elimine el riesgo. Otros factores importantes a considerar incluyen la reducción de los requisitos de mantenimiento y el tiempo de inactividad posterior, para permitir que el superordenador Fugaku funcione a los niveles más altos posibles de efectividad de la utilidad, lo que a su vez reforzará la reputación de Fujitsu como líder del mercado en esta tecnología. Por lo tanto, la elección de los proveedores, para los diferentes elementos del proyecto, desempeñará un papel crucial para garantizar su éxito general.
Huelga decir que el agua y la electrónica nunca deben entrar en contacto entre sí, por lo tanto, Fujitsu necesitaba tener plena confianza en el diseño, la funcionalidad y la fiabilidad de los conectores rápidos necesarios para conectar los "blades" individuales al chasis de montaje dentro del sistema. Una solución menos robusta en este caso podría tener implicaciones significativas tanto en el rendimiento operativo como en la seguridad.
El historial demostrado de Stäubli y su experiencia de unos 25 años en refrigeración líquida para componentes electrónicos dentro de los sectores aeroespacial y ferroviario, dos industrias altamente reguladas, sirvieron para destacar a la tecnología de conectores rápidos CGD de Stäubli como la solución óptima para esta exigente aplicación. Esta decisión también se vio reforzada por la presencia internacional de Stäubli y la capacidad de producción de la empresa.
La capacidad para un alto flujo, combinada con la protección de la junta líquida que ofrece el diseño de precisión de las superficies de contacto de los conectores, ofrece los más altos niveles de rendimiento y fiabilidad a largo plazo, que son atributos esenciales para un proyecto de esta naturaleza.
El proceso de intercambio en caliente o "hot swap", que consiste en cambiar los "blades" defectuosos por unidades nuevos mientras están en funcionamiento, es un factor clave para mantener los altos niveles de eficacia de la utilidad, y la capacidad única de los conectores CGD de Stäubli para acomodar un grado de desalineación durante el intercambio en caliente, junto con el hecho de que no se requieren herramientas, minimiza el tiempo necesario para cambiar las unidades "blade".
Los conectores ligeros y compactos CGD se utilizan en toda la instalación, que comprende más de 400 racks en total, cada uno de los cuales incorporará 384 juegos de conectores rápidos CGD.
La decisión de utilizar los conectores CGD de Stäubli para este prestigioso proyecto es un testimonio de la confianza que nuestros partners de proyecto han depositado en el rendimiento y la fiabilidad de nuestros productos.
El superordenador Fugaku, actualmente instalado en Kobe, en Japón, en el marco de un proyecto dirigido por el RIKEN, también se está utilizando para ayudar a combatir la pandemia de COVID-19 en la medida de lo posible, dando prioridad a la investigación seleccionada por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón. En la actualidad, cinco proyectos están siendo llevados a cabo por científicos de RIKEN y otras instituciones de investigación.
Stäubli tiene un historial establecido en refrigeración líquida para componentes electrónicos.
Los conectores rápidos CGD ofrecen una solución antigoteo en el punto de conexión.
Los más altos niveles de rendimiento, junto con la fiabilidad a largo plazo, aseguran que el tiempo de intercambio en caliente se minimiza gracias a la capacidad de compensar un grado de desalineación, así como a laposibilidad de realizar cambios sin necesidad de herramientas.